Cómo serán las elecciones a Constituyentes en Santa Fe del 13 de abril

En cumplimiento con el cronograma electoral, este viernes la Secretaría Electoral de la Provincia llevó adelante la presentación ante los apoderados de los partidos y alianzas electorales de las Boletas Únicas a utilizarse en los comicios del próximo 13 de abril para las elecciones de Convencional Constituyentes.

El objetivo es recibir en un plazo determinado las posibles observaciones antes de ingresar a imprenta.

El viernes pasado, en sede de la Lotería Provincial, se llevó a cabo el sorteo de los lugares que ocuparán los partidos y alianzas en las boletas.

Al respecto, el secretario electoral, Pablo Ayala reconoció que es “un paso importante porque damos a conocer a la sociedad cual va a ser el instrumento de votación que es la Boleta Única por categorías que será utilizada el 13 de abril”.

¿Cómo serán las elecciones a Convencionales Constituyentes?

El domingo 13 de abril se celebrará la elección general de constituyentes: 69 representantes encargados de discutir la reforma de la Constitución. Se elegirán 50 por distrito único y 19 departamentales (uno por cada departamento de la provincia).

Además serán las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso) para seleccionar los candidatos que competirán en las elecciones generales previstas para el 29 de junio, donde se elegirán cargos municipales y comunales.

En ese sentido, Ayala recordó que es una “elección especial porque tendremos la elección de 69 convencionales constituyentes donde existirán dos categorías: convencionales por distrito único y convencionales departamentales” por lo cual explicó que se decidió “asimilar las boletas, tanto en tamaño como en colores, a las utilizadas en las elecciones provinciales. La boleta de distrito único es de color anaranjado (mismo color que se utiliza en la elección de diputado provincial) y color azul para convencionales departamentales (similar a la elección de senador)”.

Diseño de las boletas

En cuanto al diseño de boleta única que encontrará el votante el día de la elección, será similar al que ya se viene utilizando en comicios anteriores: con foto del primer candidato y logo correspondiente al espacio que representa, además de los principales nombres que compiten. El secretario electoral de la provincia aseguró, además, que se buscó una «boleta amigable a la vista del elector, donde pueda encontrar al candidato fácilmente ya que es una elección muy importante”.».

Por último, Ayala remarcó que el 13 de abril, “el elector cuando se dirija a votar se va a encontrar con una boleta de convencional distrito único (anaranjada), la boleta de convencional distrito departamental (azul) y aquellos distritos donde haya Elecciones Primarias tendrán las boletas de concejales, comisiones comunales o intendente (roja)”.

A días del cierre de listas, este es el panorama de las elecciones en Rosario y Santa Fe

Con el plazo límite para la presentación de candidaturas a punto de vencer, el escenario electoral en la provincia se muestra fragmentado. El peronismo irá dividido, La Libertad Avanza jugará en soledad su primer test provincial y Amalia Granata cerró una alianza inesperada con la Coalición Cívica. Unidos para Cambiar Santa Fe, en tanto, logró estructurar su coalición sin sobresaltos.

El peronismo

El Partido Justicialista (PJ) no logró alcanzar la unidad y se dividió en al menos cuatro sectores que competirán por separado en las elecciones del 13 de abril para convencionales constituyentes. Por un lado, se inscribió Unión por la Patria, que agrupa al PJ junto con La Cámpora, el rossismo, senadores, intendentes de Vamos y el massismo. En paralelo, el senador nacional Marcelo Lewandowski inscribió su propio espacio, Activemos, junto con Igualdad y Participación, de Rubén Giustiniani, y el MID.

Otro sector peronista se nucleó bajo el frente Sin Miedo, compuesto por Ciudad Futura, el Movimiento Evita y el partido Patria Grande de Juan Grabois. En tanto, el exministro Roberto Sukerman también se presentaría con su propio partido, País, mientras que el exgobernador Omar Perotti aún no definió si participará directamente en las elecciones.

La Libertad Avanza

El partido de Javier Milei afrontará su primera elección provincial sin alianzas ni frentes. La decisión de competir en soledad busca medir el peso de su sello partidario en Santa Fe y consolidar a Romina Diez como referente local del mileísmo. Sin embargo, el armado no está exento de tensiones internas: en Rosario, la LLA habilitó hasta cuatro listas para competir por lugares en el Concejo municipal. A nivel provincial, Nicolás Mayoraz encabezara la lista de convencionales constituyentes.

Granata

La diputada provincial Amalia Granata logró sortear la trampa política que le tendieron desde La Libertad Avanza, que le quitó el sello de José Bonacci. En su búsqueda de un paraguas legal para competir, cerró un acuerdo con sectores evangélicos y la Coalición Cívica, el partido de Elisa Carrió. Su espacio, ahora denominado Somos Vida y Libertad, incluye a Inspirar, la Unión Celeste y Blanco y el Partido Libertario. La alianza se enfoca en un discurso crítico contra el gobernador Maximiliano Pullaro y en la eliminación del Senado provincial.

El oficialismo provincial

El oficialismo provincial inscribió su coalición Unidos para Cambiar Santa Fe sin mayores dificultades. El frente está compuesto por 15 partidos, incluyendo la UCR, el PRO, el Partido Socialista, el PDP, CREO y la Democracia Cristiana. La estrategia del espacio busca capitalizar la fragmentación del peronismo y la competencia entre los sectores libertarios.

En total, se inscribieron nueve alianzas provinciales y cuatro vecinales. Además de los ya mencionados, se presentaron el Frente Amplio por la Soberanía (FAS), compuesto por el Movimiento Libres del Sur y el Partido del Trabajo y del Pueblo; el Frente Santafesino para Todos, que agrupa al Partido Federal y el Frente de Acción Solidaria; el Frente de Izquierda y de Trabajadores y la alianza Compromiso, integrada por Compromiso Federal y Unión Federal.

El viernes vence el plazo para la presentación de listas y la definición de candidaturas, lo que podría abrir nuevos escenarios en la recta final. La elección de convencionales será clave para el futuro político de Santa Fe, en una provincia que buscará reformar su Constitución después de seis décadas sin modificaciones.

Elecciones 2025: ¿qué pasa con los candidatos en Rosario y Santa Fe?

Las elecciones de 2025 en Santa Fe se acercan y, según aportan diversas fuentes, las negociaciones y disputas internas entre los principales frentes políticos de la provincia se intensifican. La definición de listas para la Convención Constituyente y otros cargos genera escenarios dinámicos y, en algunos casos, tensos. ¿Qué pasa con los candidatos en Rosario y en Santa Fe?

En el oficialismo de Unidos para Cambiar Santa Fe, liderado por el gobernador Maximiliano Pullaro, nadie duda que será el propio Pullaro quien encabece la lista, pero la disputa pasa por los restantes lugares de interés. En este marco, Felipe Michlig, presidente del comité provincial de la UCR y uno de los principales referentes del espacio, apeló a una frase futbolera para sintetizar su postura: «Equipo que gana no se toca». Según Michlig, el binomio Pullaro-Scaglia debe encabezar la boleta, destacando que la actual vicegobernadora posee «trayectoria, idoneidad y empatía».

Concejales

En lo que respecta a las elecciones a concejales, la estrategia de Unidos pasa por permitir internas en las localidades donde no se alcance un consenso natural. En Rosario, los espacios se dividen ante la falta de figuras que ordenen el armado de listas. El gobernador busca mantener neutralidad pública, pero sus operadores ya trabajan en un esquema competitivo que incluye a su hermano, Damián Pullaro, como potencial candidato en el Concejo.

¿Qué pasa con el PJ?

Por otro lado, el peronismo santafesino vive una de sus crisis más profundas. La ausencia de elecciones primarias (PASO) para la Convención Constituyente dejó al partido en un escenario fragmentado, con múltiples sectores buscando liderar el espacio. Marcelo Lewandowski, que en los últimos años sumó peso político, podría encabezar una lista en alianza con Ciudad Futura y el Movimiento Evita, alejándose de la estructura tradicional del PJ.

Mientras tanto, el intendente de Pérez, Pablo Corsalini, apoyado por La Cámpora, asoma como una figura renovadora dentro del partido, aunque enfrenta resistencia del Frente Renovador, que impulsa al exministro Diego Giuliano.

Los candidatos de Milei

La Libertad Avanza, que llevará como cabeza de lista a Nicolás Mayoraz, debe terminar de definir qué hacer con Amalia Granata, que también aparece en lo alto en las encuestas.

En este escenario, cada espacio intenta posicionar a sus candidatos en Rosario y Santa Fe no solo para las elecciones de 2025, sino también con vistas a consolidar liderazgos para los próximos años. La incertidumbre y las negociaciones seguirán marcando las próximas semanas, con el cierre de listas como un momento clave para definir los verdaderos contendientes en Santa Fe. Ese hito ya tiene fecha: el 7 de febrero.