
Las ventas minoristas de agosto en las Pymes cayeron un 2,6%
Las ventas minoristas de agosto en las Pymes bajaron 2,6% interanual, con descensos en la mayoría de los rubros

Las ventas minoristas de agosto en las pequeñas y medianas empresas retrocedieron un 2,6% interanual a precios constantes. En la comparación mensual, la caída fue del 2,2% frente a julio, según los datos aportados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Pese al descenso del mes, en el acumulado anual las ventas muestran todavía un incremento del 6,2% interanual, una mejora respecto al mismo período del año anterior.
El 55% de los comercios relevados indicó que su situación económica se mantuvo estable frente al año pasado, mientras que un 35% aseguró que empeoró, cinco puntos por encima de julio. De cara al futuro, el 49% espera una mejora en 2026, aunque crece el número de empresarios que proyecta un escenario más desfavorable: el 9% cree que la situación será peor.
El Día del Niño aportó cierto dinamismo, aunque con resultados heterogéneos entre rubros. Se destacó la preeminencia del canal presencial sobre el digital y una alta dependencia de promociones y planes de pago para estimular las compras.
La incertidumbre macroeconómica, la presión impositiva y las limitaciones en el financiamiento incidieron en la planificación de precios, stock e inversiones, generando un escenario de consumo moderado y estrategias de bajo riesgo por parte de los comercios.
En la comparación interanual, solo Farmacia mostró una variación positiva con un leve 0,2% de crecimiento.
El resto de los rubros registraron bajas:
- Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: -10,4%
- Perfumería: -8,9%
- Textil e indumentaria: -4,8%
- Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción: -1,9%
- Alimentos y bebidas: -0,9%
- Calzado y marroquinería: -0,8%
- Factores que influyeron en agosto
El desempeño de las ventas minoristas de agosto estuvo condicionado por factores estacionales, la necesidad de financiamiento y el contexto económico. Se observó una mayor concentración de compras en volúmenes reducidos y de productos esenciales, con predominio del canal físico por sobre el digital.