
El Gobierno anunció retenciones 0 para el campo. ¿Cómo afecta al dólar y las reservas?
El Gobierno dispuso retenciones 0 para el campo hasta el 31 de octubre. La medida busca reforzar reservas y estabilizar el mercado cambiario.

El gobierno de Argentina anunció este lunes, retenciones 0 para el campo, de forma provisoria al 31 de octubre. El objetivo principal, según anunciaron, es «generar mayor oferta de dólares», y la medida tiene un tope: se aplica hasta que se llegue a un valor liquidado de 7.000 millones de dólares.
La resolución, de carácter excepcional, abarca todos los cultivos, tanto cereales como oleaginosas, y se aplicará por poco más de un mes. El gobierno de Javier Milei explicó que la decisión pretende acelerar el ingreso de divisas en un contexto en el que el Banco Central necesita fortalecer sus reservas y brindar certidumbre en el mercado cambiario.
En paralelo, la medida envía una señal directa al sector agroexportador, con el objetivo de que los productores concreten operaciones de venta en el exterior, luego de que la cotización del dólar superara los $1.500 la semana pasada.
Según estimaciones oficiales, aún restan por liquidar unas 15 millones de toneladas de soja y 14 millones de toneladas de maíz correspondientes a la campaña 2024/25, lo que representa un valor de exportación cercano a los 9.000 millones de dólares.
Retenciones 0 para el campo: antecedentes de la medida
No es la primera vez que el Ejecutivo adopta este tipo de decisión. En junio, se había dispuesto una reducción temporal del 20% en las alícuotas, con vigencia hasta el 30 de ese mes. En esa oportunidad, el poroto de soja bajó del 33% al 26%, mientras que la harina y el aceite descendieron del 31% al 24,5%. Para maíz y sorgo, la retención pasó del 12% al 9,5%, y en trigo y cebada también se mantuvo en 9,5%.
Finalizado ese esquema, a partir de agosto las nuevas alícuotas quedaron firmes de manera permanente. Con el reciente anuncio, ahora todos los granos quedarán exentos de retenciones hasta fines de octubre.
Impacto en el dólar, la inflación y las cuentas públicas
Los especialistas remarcan que la implementación de retenciones 0 para el campo puede tener tres consecuencias principales:
- Oferta de divisas en el corto plazo. El ingreso acelerado de dólares podría contribuir a estabilizar el tipo de cambio en las próximas semanas y reducir la presión sobre las reservas internacionales. Sin embargo, también se proyecta un efecto inverso después de las elecciones, cuando la liquidación de exportaciones disminuya.
- Menor recaudación fiscal. Al eliminarse las retenciones de manera temporal, el Estado resigna ingresos tributarios, lo que podría impactar en el resultado fiscal de 2025 y obligar a ajustes adicionales en el gasto público.
- Efecto en los precios internos. La quita de retenciones incrementa el precio en pesos de los productos exportables, lo que puede generar una aceleración transitoria de la inflación durante los próximos meses.
La medida busca equilibrar dos objetivos: mejorar la disponibilidad de divisas en un momento clave para el programa económico y generar confianza en el sector agroindustrial, motor de las exportaciones argentinas. No obstante, su efecto será transitorio y dependerá de la velocidad con la que los productores concreten las ventas en el exterior.